Friday, June 18, 2010

El "Estandar"

En Teoría de la Traducción, hablamos de la existencia de un "estandar" lingüístico dentro de cada idioma que impone y marca distancias sociales entre hablantes. Por ejemplo, dentro del Español, la versión de España se considera como estandar frente a la de Sudamérica. Este dominio de un dialecto es recursivo; dentro de España, también hay un estandar. Esta marca ha surgido históricamente porque zonas marginadas han intentado imitar a las zonas poderosos. Por ejemplo, dentro de España el estandar se derivó de Valladolid en una época en la que gozó de mucho prestigio.

Aunque no se autoimpone realmente un dialecto frente a otro porque el uno sea intrínsicamente mejor que el otro, solemos juzgar a la gente por su manera de hablar. He oído muchísimo aquí en España que tal persona es "del pueblo" o que habla Castellano/Gallego "del pueblo", lo que conlleva un actitud de superioridad, o sea, que por ser "del pueblo" falta prestigio/inteligencia/lo que sea. Implica una distancia social "inequívoco" e "insuperable".

Hablar en tu propio dialecto no es algo que en la práctica se puede evitar, pero hay que reconocer que el otro interlocutor tendrá una impresión inmediata de cómo eres si hablas en un dialecto distinto del suyo, basado siempre en los prejuicios y los tópicos existentes en su propio mente acerca de este dialecto.

En este video, el profesor Higgins reconoce este hecho: "An Englishman's way of speaking absolutely classifies him. The moment he talks, he makes some other Englishman despise him." Aunque no se tome normalmente a este extremo, sí que he notado una leve distinción en las maneras de tratarse entre los anglohablantes de zonas diferentes.

Estaba bromeando sobre esto con Claire un día, diciéndole que su manera de tratarme fue muy descriminatorio. Ella me respondió: "Claro, ¡es que hablas como un imbécil!"

No comments:

Post a Comment