Imaginemos que tenemos dos habitaciones. En una habitación hay una persona, y en la otra hay una persona y un ordenador/una maquina. El único medio de comunicación entre las habitaciones es por un teléfono. La persona en la habitación sola hablará ambos con la maquina y con la persona. Al final, si no es capaz de distinguir entre los dos, la maquina habrá aprobado.
Esta prueba presenta la idea de que la inteligencia humana se muestra fundamentalmente en la comunicación, y que sin capacidad razonadora no es posible mantener una conversación adecuada. Y tal vez tiene sentido--ya es suficientemente difícil que un ser humano entienda, por ejemplo, la ironía. ¿Cuánto más una maquina que no sea inteligente?
No obstante, John Searle propuso una crítica a esta teoría en la que describió otra habitación:
Imaginemos que hay una habitación sin manera de comunicación con el mundo externo salvo dos huecos pequeños en una pared. En la habitación hay una persona. Recibe a través de un hueco una hoja de papel con escritura (se supone que es chino). Tiene un manual que le da direcciones...busca las instrucciones correspondientes al serie particular de dibujos y hace su "output" siguiendo lo que le dice el manual. Suponiendo que existiera un manual completa, lo que entregaría la persona al otro hueco sería una respuesta adecuada al enunciado original, escrito en chino perfecto. A pesar de que cualquier hablante de chino fuera de la habitación pensara que la persona dentro entendiera chino, Searle sostiene que el conociemento del idioma y por lo tanto la apariente "inteligencia" es una ilusión. La persona dentro no aprendería chino de verdad.
Hay unas cuantas críticas a este planteamiento. Dos de las dominantes son:
- La Respuesta de los Sistemas--Esta crítica concede que el hombre en la habitación no entiende chino. No obstante, dice que el sistema completo...incluyendo así las instrucciones, el hombre, los sistemas de input y de output, etc...sí entiende chino.
- La Respuesta "Robot"--Estos críticos proponen añadir al ordenador/sistema un cuerpo...cámaras para poder ver, receptores para poder oír, "manos" para manipular objetos, etc...diciendo que así podría interaccionar con el mundo y aprender/asociar objetos con sus palabras. Searle responde que estas adiciones no hacen nada más que añadir datos que no difieren de los originales, ya que el lenguaje de los ordenadores es nada más que combinaciones de numeros.
Esta discusión forma parte de un debate más amplio acerca de si es posible o no obtener sentido semántico sólo a partir de sintaxis. La respuesta, por lo general, aparece ser que no.
No comments:
Post a Comment