Thursday, June 24, 2010

Cortesía

Quiero hablar un poco sobre la cortesía no comunicativo, pues puede tener efectos significativos en una "conversación." Por ejemplo: ya noté aún antes de venir a Galicia que la actitud de los oyentes afecta mucho al hablante en el ámbito de una presentación. He visto que, si pretendo aparecer muy atenta, si asiento cuando dice algo que entiendo o que está claro, si le doy una sonrisa en vez de tener una actitud de aburrimiento, el hablante suele reaccionar. Normalmente veo que me miran más a mí, que empiezan a mirarme los ojos y hablar como si fuera una conversación conmigo en vez de una presentación a muchos, etc. Me parece que inconcientemente la gente se fija en aquellos que más le muestran la cortesía no comunicativo.

También hablamos de las normas de cortesía en cómo empezar una conversación. Dijemos que la persona "superior" invade altruísticamente en el espacio de la persona "inferior", aunque no siempre resulta muy fácil identificar cuál es cual en situaciones sociales. Por ejemplo, el otro día mientras esperábamos entrar en el aula para mi clase de Cálculo Numérico, tuve una conversación con una compañera de clase. Siendo yo la extranjera, llevaba todo el cuatrimestre sin atrever empezar una conversación con mis compañeros, pues me pareció obvio que yo era la "inferior" en esta situación. No obstante, en el momento de que yo la pregunté a esta chica "¿Qué tal?" este día, ella se me acercó y empezó a hablarme como si estuviera esperando a que yo la hablara ántes.

En esta conversación ocurrió además que ella intentó explicarme algo que ya lo sabía. Para no aparecer muy bruta o maleducada, sentí la obligación de ponerme la cara de sorpresa y de darle las gracias. Esto también he visto bastante: es casi una norma de cortesía que dejes que la gente se mantenga el orgullo y que crean haber aportado algo de valor a la conversación, aún si en realidad no te han dado ninguna información nueva.

Hay otra norma de cortesía que varia según la cultura, y es la aceptabilidad del interrumpir. Por ejemplo, en los Estados Unidos se considera muy, muy maleducado interrumpir mientras alguien habla. Se interpreta como una falta de interés en lo que está diciendo el otro interlocutor y como la valoración por tu parte que lo que quieres decir tú importa más de lo que aporta la otra persona. De niños nos enseñan repetidamente no interrumpir.

En cambio, en España, la máxima aparece ser al revés. Cuando habla alguien, si interrumpes tú (siguiendo con el mismo tema, claro), se ve que te interesa mucho el tema. Me costó bastante meterme en las conversaciones con mis amigos españoles al principio, pues ellos continuamente interrumpían y yo no tenía costumbre de hacerlo. Por eso no intentaba opinar a menos que me pidieran la opinión y, una vez interrumpida por otro, me callaba. Ahora he aprendido interrumpir...justo al tiempo de volver a mí país...

No comments:

Post a Comment