Quiero hablar un poco sobre la cortesía no comunicativo, pues puede tener efectos significativos en una "conversación." Por ejemplo: ya noté aún antes de venir a Galicia que la actitud de los oyentes afecta mucho al hablante en el ámbito de una presentación. He visto que, si pretendo aparecer muy atenta, si asiento cuando dice algo que entiendo o que está claro, si le doy una sonrisa en vez de tener una actitud de aburrimiento, el hablante suele reaccionar. Normalmente veo que me miran más a mí, que empiezan a mirarme los ojos y hablar como si fuera una conversación conmigo en vez de una presentación a muchos, etc. Me parece que inconcientemente la gente se fija en aquellos que más le muestran la cortesía no comunicativo.
También hablamos de las normas de cortesía en cómo empezar una conversación. Dijemos que la persona "superior" invade altruísticamente en el espacio de la persona "inferior", aunque no siempre resulta muy fácil identificar cuál es cual en situaciones sociales. Por ejemplo, el otro día mientras esperábamos entrar en el aula para mi clase de Cálculo Numérico, tuve una conversación con una compañera de clase. Siendo yo la extranjera, llevaba todo el cuatrimestre sin atrever empezar una conversación con mis compañeros, pues me pareció obvio que yo era la "inferior" en esta situación. No obstante, en el momento de que yo la pregunté a esta chica "¿Qué tal?" este día, ella se me acercó y empezó a hablarme como si estuviera esperando a que yo la hablara ántes.
En esta conversación ocurrió además que ella intentó explicarme algo que ya lo sabía. Para no aparecer muy bruta o maleducada, sentí la obligación de ponerme la cara de sorpresa y de darle las gracias. Esto también he visto bastante: es casi una norma de cortesía que dejes que la gente se mantenga el orgullo y que crean haber aportado algo de valor a la conversación, aún si en realidad no te han dado ninguna información nueva.
Hay otra norma de cortesía que varia según la cultura, y es la aceptabilidad del interrumpir. Por ejemplo, en los Estados Unidos se considera muy, muy maleducado interrumpir mientras alguien habla. Se interpreta como una falta de interés en lo que está diciendo el otro interlocutor y como la valoración por tu parte que lo que quieres decir tú importa más de lo que aporta la otra persona. De niños nos enseñan repetidamente no interrumpir.
En cambio, en España, la máxima aparece ser al revés. Cuando habla alguien, si interrumpes tú (siguiendo con el mismo tema, claro), se ve que te interesa mucho el tema. Me costó bastante meterme en las conversaciones con mis amigos españoles al principio, pues ellos continuamente interrumpían y yo no tenía costumbre de hacerlo. Por eso no intentaba opinar a menos que me pidieran la opinión y, una vez interrumpida por otro, me callaba. Ahora he aprendido interrumpir...justo al tiempo de volver a mí país...
Thursday, June 24, 2010
Un intento de implicar la pedida de ayuda
Cuando fui de compras con una amiga hace meses ya, intenté obtener su ayuda con el tema de qué está de moda y qué no. Quería que me aconsejara o incluso que me eligiera algo para que lo pruebe. Mi manera de implicar eso fue a través de un incumplimiento de unas máximas:
Ella: ¿Qué estilo de ropa prefieres?
Yo: Pues, no sé. (Violación de la máxima de cualidad)
...luego...
Ella: ¿Te gusta esta camiseta?
Yo: Pues sí. No sé, es que no se me da muy bien comprar ropa...nunca sé qué comprar. (Violación de la máxima de cantidad)
Al final, no funcionó y mi amiga no me ayudó. Esto, creo, tiene que ver con diferencias culturales. En los EEUU, utilizando una esquema de conversación así implica naturalmente que quiero ayuda, y mis amigas estadounidenses me ayudarían. Aquí, me parece, esta implicatura no se entiende igual.
Ella: ¿Qué estilo de ropa prefieres?
Yo: Pues, no sé. (Violación de la máxima de cualidad)
...luego...
Ella: ¿Te gusta esta camiseta?
Yo: Pues sí. No sé, es que no se me da muy bien comprar ropa...nunca sé qué comprar. (Violación de la máxima de cantidad)
Al final, no funcionó y mi amiga no me ayudó. Esto, creo, tiene que ver con diferencias culturales. En los EEUU, utilizando una esquema de conversación así implica naturalmente que quiero ayuda, y mis amigas estadounidenses me ayudarían. Aquí, me parece, esta implicatura no se entiende igual.
Ejercicios--Máximas e Implicaturas Conversacionales
1) Considera esta conversación entre Pepe y María:
Pepe: -Juan y tú deberíais venir a mi casa alguna noche
María: --Sí, cuando quieras
Pepe: -Por supuesto, vosotros no bebéis, ¿verdad?
María: --Bueno, no es que no bebamos
¿Qué mensaje crees que puede estar intentando enviar María usando esa estructura confusa de la doble negación?
--Me parece que ella ve el tema como algo complicado. No es que nunca beban, pero puede que o bien sólo lo hagan en circunstancias especiales o bien que sean muy particulares en la elección de bebidas, etc...
2) La siguiente conversacion:
A: ¿Has comprado papel?
B: Lo he intentado
¿Es una implicatura?
--Si. Viola la máxima de manera/modo, y al hacerlo implica que no ha podido comprar papel por algún motivo inesperado.
3a)
A: ¿Me amas?
B: Te aprecio bastante
IMPLICATURA: No puedo decir que te amo pero tampoco quiero lastimarte.
3b)
A: ¿Había un guitarrista la otra noche en el pub?
B: Bueno, había uno que rascaba las cuerdas de la guitarra
IMPLICATURA: Sí había un guitarrista, pero tocó fatal.
3c)
A: ¿Te gustan mis pendientes nuevos?
B: Me encanta el color de tu jersey
IMPLICATURA: A mí no me gustan nada tus pendientes.
4a)
A: Probemos el nuevo restaurante mexicano de la calle Nueva
B: Soy vegetariana
IMPLICATURA: Los restaurantes mexicanos probablemente no sirven comida vegetariana
4b)
A: Nos veremos en la facultad a medianoche
B: Ah, ¿sí? ¿Acaso tienes una ganzúa, o piensas entrar por la ventana?
IMPLICATURA: La facultad está cerrada a medianoche.
4c)
A: ¿Vas mucho a la piscina del hotel?
B: Sí, y mis labios saben tanto que ya no tengo que echarle sal a la comida.
IMPLICATURA: La piscina del hotel tiene agua salada.
5a)
-¿Tienes prisa?
-Las circunstancias que me rodean hacen que la alternativa abierta por tu pregunta se decante por el lado positivo.
--Viola la máxima del modo/manera
5b)
-¿Tienes prisa?
-El autobús está a punto de irse.
--Viola la máxima de relevancia
5c)
-¿Tienes prisa?
-Sí y me lo has preguntado.
--Viola la máxima de cantidad
5d)
-¿Tienes prisa?
-No lo sé.
--Viola la máxima de cualidad
7) En el fragmento, vemos la "supresión abierta del principio de cooperación y, por tanto, de las máximas". O sea, que el paciente simplemente niega a cooperar.
Pepe: -Juan y tú deberíais venir a mi casa alguna noche
María: --Sí, cuando quieras
Pepe: -Por supuesto, vosotros no bebéis, ¿verdad?
María: --Bueno, no es que no bebamos
¿Qué mensaje crees que puede estar intentando enviar María usando esa estructura confusa de la doble negación?
--Me parece que ella ve el tema como algo complicado. No es que nunca beban, pero puede que o bien sólo lo hagan en circunstancias especiales o bien que sean muy particulares en la elección de bebidas, etc...
2) La siguiente conversacion:
A: ¿Has comprado papel?
B: Lo he intentado
¿Es una implicatura?
--Si. Viola la máxima de manera/modo, y al hacerlo implica que no ha podido comprar papel por algún motivo inesperado.
3a)
A: ¿Me amas?
B: Te aprecio bastante
IMPLICATURA: No puedo decir que te amo pero tampoco quiero lastimarte.
3b)
A: ¿Había un guitarrista la otra noche en el pub?
B: Bueno, había uno que rascaba las cuerdas de la guitarra
IMPLICATURA: Sí había un guitarrista, pero tocó fatal.
3c)
A: ¿Te gustan mis pendientes nuevos?
B: Me encanta el color de tu jersey
IMPLICATURA: A mí no me gustan nada tus pendientes.
4a)
A: Probemos el nuevo restaurante mexicano de la calle Nueva
B: Soy vegetariana
IMPLICATURA: Los restaurantes mexicanos probablemente no sirven comida vegetariana
4b)
A: Nos veremos en la facultad a medianoche
B: Ah, ¿sí? ¿Acaso tienes una ganzúa, o piensas entrar por la ventana?
IMPLICATURA: La facultad está cerrada a medianoche.
4c)
A: ¿Vas mucho a la piscina del hotel?
B: Sí, y mis labios saben tanto que ya no tengo que echarle sal a la comida.
IMPLICATURA: La piscina del hotel tiene agua salada.
5a)
-¿Tienes prisa?
-Las circunstancias que me rodean hacen que la alternativa abierta por tu pregunta se decante por el lado positivo.
--Viola la máxima del modo/manera
5b)
-¿Tienes prisa?
-El autobús está a punto de irse.
--Viola la máxima de relevancia
5c)
-¿Tienes prisa?
-Sí y me lo has preguntado.
--Viola la máxima de cantidad
5d)
-¿Tienes prisa?
-No lo sé.
--Viola la máxima de cualidad
7) En el fragmento, vemos la "supresión abierta del principio de cooperación y, por tanto, de las máximas". O sea, que el paciente simplemente niega a cooperar.
Cooperación Lingüística, etc
Grice habla de las máximas que usamos para formular una respuesta en una conversación. Estos se basan en el principio de cooperación lingüística, o sea, se basan en la idea de que la conversación tiene un propósito, y que los interlocutores van a cumplir con este propósito en la medida que les es posible. Se separan las máximas en cuatro tipos:
--Máxima de Cantidad: No digas ni más ni menos de lo que se espera. Por ejemplo, si estuviste de vacaciones y yo te pregunto qué tal el tiempo durante ellas, tanto "Hacía sol el lunes por la mañana" como "Hacía sol todo el rato, pero la semana que viene se predice lluvia" van en contra de la máxima. El primero no da toda la información pedida, mientras que el segundo añade información que no se pidió.
--Máxima de Cualidad: No impartas información que crees falsa ni que no puedes apoyar con evidencia. En el ejemplo anterior, una respuesta como "¿Qué vacaciones?" violaría esta máxima.
--Máxima del Modo/Manera: No hagas que tu respuesta sea confusa o más complicado de lo necesario. Ej: "Gotas pequeñas de agua se nos cayeron encima."
--Máxima de la Relevancia: Sean relevantes tus contribuciones. Ej: "Compré zapatos nuevos."
La violación de cualquier de estas máximas generalmente conlleva implicaturas fuera del ámbito estrictamente lingüístico. Por ejemplo, en el primer ejemplo, la respuesta "Hacía sol el lunes por la mañana" puede implicar que llovía casi todo el tiempo (depende, claro, del tono de voz empleado). En cambio, "Hacía sol todo el rato, pero la semana que viene se predice lluvia" podría implicar que ha hecho sol muchísimo últimamente y que hay necesidad de lluvia, por lo tanto aunque no llovía durante las vacaciones, pronto lloverá.
Ej: "¿Qué vacaciones?" --Implica que se le pasaron fatal las vacaciones; tenía que trabajar muchísimo; había mucho estrés, etc...
Ej: "Gotas pequeñas de agua se nos cayeron encima." --En mi experiencia, enunciados de este tipo normalmente se dicen para bromear o meter humor en la situación, etc..
Ej: "Compré zapatos nuevos." --Como esperamos una respuesta relevante, asumimos que la compra de los zapatos tiene algo que ver con el tiempo...tal vez la lluvia se arruinó a los zapatos que tenía, y por lo tanto tenía que comprar zapatos nuevos. Al responder así, puede que esté empleado un punto de vista optimísta o que esté sarcástico.
Aunque estas máximas son aceptadas como válidas generalmente en la pragmática, no es necesariamente el caso que todas se apliquen universalmente, como propusimos en la presentación:
Universalidad
--Máxima de Cantidad: No digas ni más ni menos de lo que se espera. Por ejemplo, si estuviste de vacaciones y yo te pregunto qué tal el tiempo durante ellas, tanto "Hacía sol el lunes por la mañana" como "Hacía sol todo el rato, pero la semana que viene se predice lluvia" van en contra de la máxima. El primero no da toda la información pedida, mientras que el segundo añade información que no se pidió.
--Máxima de Cualidad: No impartas información que crees falsa ni que no puedes apoyar con evidencia. En el ejemplo anterior, una respuesta como "¿Qué vacaciones?" violaría esta máxima.
--Máxima del Modo/Manera: No hagas que tu respuesta sea confusa o más complicado de lo necesario. Ej: "Gotas pequeñas de agua se nos cayeron encima."
--Máxima de la Relevancia: Sean relevantes tus contribuciones. Ej: "Compré zapatos nuevos."
La violación de cualquier de estas máximas generalmente conlleva implicaturas fuera del ámbito estrictamente lingüístico. Por ejemplo, en el primer ejemplo, la respuesta "Hacía sol el lunes por la mañana" puede implicar que llovía casi todo el tiempo (depende, claro, del tono de voz empleado). En cambio, "Hacía sol todo el rato, pero la semana que viene se predice lluvia" podría implicar que ha hecho sol muchísimo últimamente y que hay necesidad de lluvia, por lo tanto aunque no llovía durante las vacaciones, pronto lloverá.
Ej: "¿Qué vacaciones?" --Implica que se le pasaron fatal las vacaciones; tenía que trabajar muchísimo; había mucho estrés, etc...
Ej: "Gotas pequeñas de agua se nos cayeron encima." --En mi experiencia, enunciados de este tipo normalmente se dicen para bromear o meter humor en la situación, etc..
Ej: "Compré zapatos nuevos." --Como esperamos una respuesta relevante, asumimos que la compra de los zapatos tiene algo que ver con el tiempo...tal vez la lluvia se arruinó a los zapatos que tenía, y por lo tanto tenía que comprar zapatos nuevos. Al responder así, puede que esté empleado un punto de vista optimísta o que esté sarcástico.
Aunque estas máximas son aceptadas como válidas generalmente en la pragmática, no es necesariamente el caso que todas se apliquen universalmente, como propusimos en la presentación:
Universalidad
Monday, June 21, 2010
La Maquina de Touring y la Habitación China
El matemático Alan Touring propuso una prueba de la inteligencia de las maquinas--si algún día existiera una maquina que pudiera aprobar, pues según Touring se podría decir que tal maquina pensaba. La prueba fue así:
Imaginemos que tenemos dos habitaciones. En una habitación hay una persona, y en la otra hay una persona y un ordenador/una maquina. El único medio de comunicación entre las habitaciones es por un teléfono. La persona en la habitación sola hablará ambos con la maquina y con la persona. Al final, si no es capaz de distinguir entre los dos, la maquina habrá aprobado.
Esta prueba presenta la idea de que la inteligencia humana se muestra fundamentalmente en la comunicación, y que sin capacidad razonadora no es posible mantener una conversación adecuada. Y tal vez tiene sentido--ya es suficientemente difícil que un ser humano entienda, por ejemplo, la ironía. ¿Cuánto más una maquina que no sea inteligente?
No obstante, John Searle propuso una crítica a esta teoría en la que describió otra habitación:
Imaginemos que hay una habitación sin manera de comunicación con el mundo externo salvo dos huecos pequeños en una pared. En la habitación hay una persona. Recibe a través de un hueco una hoja de papel con escritura (se supone que es chino). Tiene un manual que le da direcciones...busca las instrucciones correspondientes al serie particular de dibujos y hace su "output" siguiendo lo que le dice el manual. Suponiendo que existiera un manual completa, lo que entregaría la persona al otro hueco sería una respuesta adecuada al enunciado original, escrito en chino perfecto. A pesar de que cualquier hablante de chino fuera de la habitación pensara que la persona dentro entendiera chino, Searle sostiene que el conociemento del idioma y por lo tanto la apariente "inteligencia" es una ilusión. La persona dentro no aprendería chino de verdad.
Hay unas cuantas críticas a este planteamiento. Dos de las dominantes son:
Esta discusión forma parte de un debate más amplio acerca de si es posible o no obtener sentido semántico sólo a partir de sintaxis. La respuesta, por lo general, aparece ser que no.
Imaginemos que tenemos dos habitaciones. En una habitación hay una persona, y en la otra hay una persona y un ordenador/una maquina. El único medio de comunicación entre las habitaciones es por un teléfono. La persona en la habitación sola hablará ambos con la maquina y con la persona. Al final, si no es capaz de distinguir entre los dos, la maquina habrá aprobado.
Esta prueba presenta la idea de que la inteligencia humana se muestra fundamentalmente en la comunicación, y que sin capacidad razonadora no es posible mantener una conversación adecuada. Y tal vez tiene sentido--ya es suficientemente difícil que un ser humano entienda, por ejemplo, la ironía. ¿Cuánto más una maquina que no sea inteligente?
No obstante, John Searle propuso una crítica a esta teoría en la que describió otra habitación:
Imaginemos que hay una habitación sin manera de comunicación con el mundo externo salvo dos huecos pequeños en una pared. En la habitación hay una persona. Recibe a través de un hueco una hoja de papel con escritura (se supone que es chino). Tiene un manual que le da direcciones...busca las instrucciones correspondientes al serie particular de dibujos y hace su "output" siguiendo lo que le dice el manual. Suponiendo que existiera un manual completa, lo que entregaría la persona al otro hueco sería una respuesta adecuada al enunciado original, escrito en chino perfecto. A pesar de que cualquier hablante de chino fuera de la habitación pensara que la persona dentro entendiera chino, Searle sostiene que el conociemento del idioma y por lo tanto la apariente "inteligencia" es una ilusión. La persona dentro no aprendería chino de verdad.
Hay unas cuantas críticas a este planteamiento. Dos de las dominantes son:
- La Respuesta de los Sistemas--Esta crítica concede que el hombre en la habitación no entiende chino. No obstante, dice que el sistema completo...incluyendo así las instrucciones, el hombre, los sistemas de input y de output, etc...sí entiende chino.
- La Respuesta "Robot"--Estos críticos proponen añadir al ordenador/sistema un cuerpo...cámaras para poder ver, receptores para poder oír, "manos" para manipular objetos, etc...diciendo que así podría interaccionar con el mundo y aprender/asociar objetos con sus palabras. Searle responde que estas adiciones no hacen nada más que añadir datos que no difieren de los originales, ya que el lenguaje de los ordenadores es nada más que combinaciones de numeros.
Esta discusión forma parte de un debate más amplio acerca de si es posible o no obtener sentido semántico sólo a partir de sintaxis. La respuesta, por lo general, aparece ser que no.
Cortesía en Inglés
Los formas corteses en inglés suelen ser muy exagerados e indirectos...
"Excuse me, Sir, but I was wondering if you would be willing to help me out with something."
...algo que influyó también en cómo intentaba yo pedir ayuda en castellano a los peregrinos para un proyecto de investigación:
"Perdona, ¿eres peregrino?
Después de obtener la atención de esta manera, señalaría que quería su ayuda (con algo inespecificado)...
"Si tienes un momento, ¿podrías ayudarme con algo?"
Cuando asintieron otra vez, en vez de pedir directamente lo que quería, les explicaría la situación (todavía sin pedirles nada):
"Pues, para mi proyecto de fin de carrera, estoy trabajando con un grupo de misioneros que quiere abrir un albergue aquí en Santiago para peregrinos, así que estoy haciendo encuestas de los peregrinos acerca de sus experiences en los albergues."
Sólo después de este rollo preguntaría:
"Me rellenarías uno?"
Menudo rollo, ¿no? Pero así es la cortesía en los Estados Unidos, y como no me siento comoda pidiéndoles favores a los extranjeros, quería ser aún más cortés que lo normal. Y como en inglés no hay pronombres formales para mostrar respeto, tenemos otros recursos, primariamente los tiempos verbales. No queremos comprometerles a los interlocutores a nada, ni queremos que se sientan comprometidos, así que usamos mucho la condicional en vez de tiempos verbales más directos. He visto que eso sorprende un poco a los hispanohablantes.
En cambio, cuando voy a hablar con unos profesores en la facultad de matemáticas, siempre es incómodo por otros motivos (relacionados). No sé el protócolo que hay que seguir en estas situaciones, y porque me intimidan bastante, suelo intentar terminar muy rápido y por lo tanto estoy muy directa. Me parece que también estoy rompieno leyes culturales no-escritas, pero no sé qué son. Tampoco sé muy bien la manera adecuada de tratarles a los profesores; en los EEUU solemos tratarlas de su título (Dr./Dra., Sr./Sra., etc), con pocas excepciones.
¡Otro ejemplo de cómo podemos los extranjeros saber que no estamos haciendo algo en la manera corriente/normal sin saber cómo se hace actualmente!
"Excuse me, Sir, but I was wondering if you would be willing to help me out with something."
...algo que influyó también en cómo intentaba yo pedir ayuda en castellano a los peregrinos para un proyecto de investigación:
"Perdona, ¿eres peregrino?
Después de obtener la atención de esta manera, señalaría que quería su ayuda (con algo inespecificado)...
"Si tienes un momento, ¿podrías ayudarme con algo?"
Cuando asintieron otra vez, en vez de pedir directamente lo que quería, les explicaría la situación (todavía sin pedirles nada):
"Pues, para mi proyecto de fin de carrera, estoy trabajando con un grupo de misioneros que quiere abrir un albergue aquí en Santiago para peregrinos, así que estoy haciendo encuestas de los peregrinos acerca de sus experiences en los albergues."
Sólo después de este rollo preguntaría:
"Me rellenarías uno?"
Menudo rollo, ¿no? Pero así es la cortesía en los Estados Unidos, y como no me siento comoda pidiéndoles favores a los extranjeros, quería ser aún más cortés que lo normal. Y como en inglés no hay pronombres formales para mostrar respeto, tenemos otros recursos, primariamente los tiempos verbales. No queremos comprometerles a los interlocutores a nada, ni queremos que se sientan comprometidos, así que usamos mucho la condicional en vez de tiempos verbales más directos. He visto que eso sorprende un poco a los hispanohablantes.
En cambio, cuando voy a hablar con unos profesores en la facultad de matemáticas, siempre es incómodo por otros motivos (relacionados). No sé el protócolo que hay que seguir en estas situaciones, y porque me intimidan bastante, suelo intentar terminar muy rápido y por lo tanto estoy muy directa. Me parece que también estoy rompieno leyes culturales no-escritas, pero no sé qué son. Tampoco sé muy bien la manera adecuada de tratarles a los profesores; en los EEUU solemos tratarlas de su título (Dr./Dra., Sr./Sra., etc), con pocas excepciones.
¡Otro ejemplo de cómo podemos los extranjeros saber que no estamos haciendo algo en la manera corriente/normal sin saber cómo se hace actualmente!
Nonsense
De la misma manera en la que utilizamos el contexto para entender palabras deíticos, se ve de vez en cuando que se puede emplear palabras sin sentido/definición, y que el lector las puede entender (o puede tener una idea generalizada de lo que se quiere decir).
En la canción "Part of your world" de la película La Sirenita, Ariel habla de sus "gadgets", "gizmos", "whozits", "whatzits" y "thingamabobs". Estas palabras no se refieren a cosas específicas, sino que van en la misma línea de la palabra "chisme". No obstante, a través del contexto (tanto visual como aural) se puede entender el significado de cada una de estas palabras (relojes, sacacorchos, etc).
Asimismo, obras de Dr. Seuss cuentan con esta habilidad cuando emplean derivaciones de palabras existentes.
Ejemplos:
"opener", perturbación de "more open"
"footsy", referente al hecho ya enunciado unas veces que el sujeto "tú" tienes pies en tus zapatos, o sea, que estás list@ a buscarte la vida
"Bang-ups and Hang-ups"--las cosas que no nos salen como las habíamos planificado
"Lurch", "Slump"--son palabras actuales (parecidas en definición a un bajón), aunque aquí se usan como lugares en vez de como entidades abstráctas
"Un-slumping"--el acto de sacarte del "Slump"
"darked"--apagado
"A place you could sprain both your elbow and chin!"--¡Tiene que ser un lugar muy peligroso/horrífico si allí puedes distenderte ambos el codo y el mentón!
"right-and-three-quarters"--No tiene sentido, pero se entiende que la decisión de dónde girar es muy complicada
etc...
"Oh! The Places You’ll Go!
by the incomparable Dr. Seuss
Congratulations!
Today is your day.
You’re off to Great Places!
You’re off and away!
You have brains in your head.
You have feet in your shoes.
You can steer yourself any direction you choose.
You’re on your own. And you know what you know. And YOU are the guy who’ll decide where to go.
You’ll look up and down streets. Look’em over with care. About some you will say, “I don’t choose to go there.” With your head full of brains and your shoes full of feet, you’re too smart to go down any not-so-good street.
And you may not find any you’ll want to go down. In that case, of course, you’ll head straight out of town. It’s opener there in the wide open air.
Out there things can happen and frequently do to people as brainy and footsy as you.
And when things start to happen, don’t worry. Don’t stew. Just go right along. You’ll start happening too.
Oh! The Places You’ll Go!
You’ll be on your way up!
You’ll be seeing great sights!
You’ll join the high fliers who soar to high heights.
You won’t lag behind, because you’ll have the speed. You’ll pass the whole gang and you’ll soon take the lead. Wherever you fly, you’ll be best of the best. Wherever you go, you will top all the rest.
Except when you don’t.
Because, sometimes, you won’t.
I’m sorry to say so but, sadly, it’s true that Bang-ups and Hang-ups can happen to you.
You can get all hung up in a prickle-ly perch. And your gang will fly on. You’ll be left in a Lurch.
You’ll come down from the Lurch with an unpleasant bump. And the chances are, then, that you’ll be in a Slump.
And when you’re in a Slump, you’re not in for much fun. Un-slumping yourself is not easily done.
You will come to a place where the streets are not marked. Some windows are lighted. But mostly they’re darked. A place you could sprain both your elbow and chin! Do you dare to stay out? Do you dare to go in? How much can you lose? How much can you win?
And if you go in, should you turn left or right…or right-and-three-quarters? Or, maybe, not quite? Or go around back and sneak in from behind? Simple it’s not, I’m afraid you will find, for a mind-maker-upper to make up his mind.
You can get so confused that you’ll start in to race down long wiggled roads at a break-necking pace and grind on for miles across weirdish wild space, headed, I fear, toward a most useless place.
The Waiting Place…for people just waiting.
Waiting for a train to go or a bus to come, or a plane to go or the mail to come, or the rain to go or the phone to ring, or the snow to snow or waiting around for a Yes or No or waiting for their hair to grow. Everyone is just waiting.
Waiting for the fish to bite or waiting for wind to fly a kite or waiting around for Friday night or waiting, perhaps, for their Uncle Jake or a pot to boil, or a Better Break or a string of pearls, or a pair of pants or a wig with curls, or Another Chance. Everyone is just waiting.
No! That’s not for you!
Somehow you’ll escape all that waiting and staying. You’ll find the bright places where Boom Bands are playing. With banner flip-flapping, once more you’ll ride high! Ready for anything under the sky. Ready because you’re that kind of a guy!
Oh, the places you’ll go! There is fun to be done! There are points to be scored. There are games to be won. And the magical things you can do with that ball will make you the winning-est winner of all. Fame! You’ll be famous as famous can be, with the whole wide world watching you win on TV.
Except when they don’t. Because, sometimes, they won’t.
I’m afraid that some times you’ll play lonely games too. Games you can’t win ‘cause you’ll play against you.
All Alone!
Whether you like it or not, Alone will be something you’ll be quite a lot.
And when you’re alone, there’s a very good chance you’ll meet things that scare you right out of your pants. There are some, down the road between hither and yon, that can scare you so much you won’t want to go on.
But on you will go though the weather be foul. On you will go though your enemies prowl. On you will go though the Hakken-Kraks howl. Onward up many a frightening creek, though your arms may get sore and your sneakers may leak. On and on you will hike. And I know you’ll hike far and face up to your problems whatever they are.
You’ll get mixed up, of course, as you already know. You’ll get mixed up with many strange birds as you go. So be sure when you step. Step with care and great tact and remember that Life’s a Great Balancing Act. Just never forget to be dexterous and deft. And never mix up your right foot with your left.
And will you succeed?
Yes! You will, indeed!
(98 and ¾ percent guaranteed.)
Kid, you’ll move mountains!
So…be your name Buxbaum or Bixby or Bray or Mordecai Ale Van Allen O’Shea, you’re off to Great Places!
Today is your day!
Your mountain is waiting.
So…get on your way!"
Un ejemplo más de esto se encuentra en las obras de Lewis Carroll, quien tiene fama de inventar palabras. Estas palabras ni siquiera se pueden definir (y no voy a intentar), pero igual se entienden y el poema no pierde su efecto por contener palabas sin sentido.
"JABBERWOCKY
Lewis Carroll
(from Through the Looking-Glass and What Alice Found There, 1872)
`Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe:
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe.
"Beware the Jabberwock, my son!
The jaws that bite, the claws that catch!
Beware the Jubjub bird, and shun
The frumious Bandersnatch!"
He took his vorpal sword in hand:
Long time the manxome foe he sought --
So rested he by the Tumtum tree,
And stood awhile in thought.
And, as in uffish thought he stood,
The Jabberwock, with eyes of flame,
Came whiffling through the tulgey wood,
And burbled as it came!
One, two! One, two! And through and through
The vorpal blade went snicker-snack!
He left it dead, and with its head
He went galumphing back.
"And, has thou slain the Jabberwock?
Come to my arms, my beamish boy!
O frabjous day! Callooh! Callay!'
He chortled in his joy.
`Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe;
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe."
En la canción "Part of your world" de la película La Sirenita, Ariel habla de sus "gadgets", "gizmos", "whozits", "whatzits" y "thingamabobs". Estas palabras no se refieren a cosas específicas, sino que van en la misma línea de la palabra "chisme". No obstante, a través del contexto (tanto visual como aural) se puede entender el significado de cada una de estas palabras (relojes, sacacorchos, etc).
Asimismo, obras de Dr. Seuss cuentan con esta habilidad cuando emplean derivaciones de palabras existentes.
Ejemplos:
"opener", perturbación de "more open"
"footsy", referente al hecho ya enunciado unas veces que el sujeto "tú" tienes pies en tus zapatos, o sea, que estás list@ a buscarte la vida
"Bang-ups and Hang-ups"--las cosas que no nos salen como las habíamos planificado
"Lurch", "Slump"--son palabras actuales (parecidas en definición a un bajón), aunque aquí se usan como lugares en vez de como entidades abstráctas
"Un-slumping"--el acto de sacarte del "Slump"
"darked"--apagado
"A place you could sprain both your elbow and chin!"--¡Tiene que ser un lugar muy peligroso/horrífico si allí puedes distenderte ambos el codo y el mentón!
"right-and-three-quarters"--No tiene sentido, pero se entiende que la decisión de dónde girar es muy complicada
etc...
"Oh! The Places You’ll Go!
by the incomparable Dr. Seuss
Congratulations!
Today is your day.
You’re off to Great Places!
You’re off and away!
You have brains in your head.
You have feet in your shoes.
You can steer yourself any direction you choose.
You’re on your own. And you know what you know. And YOU are the guy who’ll decide where to go.
You’ll look up and down streets. Look’em over with care. About some you will say, “I don’t choose to go there.” With your head full of brains and your shoes full of feet, you’re too smart to go down any not-so-good street.
And you may not find any you’ll want to go down. In that case, of course, you’ll head straight out of town. It’s opener there in the wide open air.
Out there things can happen and frequently do to people as brainy and footsy as you.
And when things start to happen, don’t worry. Don’t stew. Just go right along. You’ll start happening too.
Oh! The Places You’ll Go!
You’ll be on your way up!
You’ll be seeing great sights!
You’ll join the high fliers who soar to high heights.
You won’t lag behind, because you’ll have the speed. You’ll pass the whole gang and you’ll soon take the lead. Wherever you fly, you’ll be best of the best. Wherever you go, you will top all the rest.
Except when you don’t.
Because, sometimes, you won’t.
I’m sorry to say so but, sadly, it’s true that Bang-ups and Hang-ups can happen to you.
You can get all hung up in a prickle-ly perch. And your gang will fly on. You’ll be left in a Lurch.
You’ll come down from the Lurch with an unpleasant bump. And the chances are, then, that you’ll be in a Slump.
And when you’re in a Slump, you’re not in for much fun. Un-slumping yourself is not easily done.
You will come to a place where the streets are not marked. Some windows are lighted. But mostly they’re darked. A place you could sprain both your elbow and chin! Do you dare to stay out? Do you dare to go in? How much can you lose? How much can you win?
And if you go in, should you turn left or right…or right-and-three-quarters? Or, maybe, not quite? Or go around back and sneak in from behind? Simple it’s not, I’m afraid you will find, for a mind-maker-upper to make up his mind.
You can get so confused that you’ll start in to race down long wiggled roads at a break-necking pace and grind on for miles across weirdish wild space, headed, I fear, toward a most useless place.
The Waiting Place…for people just waiting.
Waiting for a train to go or a bus to come, or a plane to go or the mail to come, or the rain to go or the phone to ring, or the snow to snow or waiting around for a Yes or No or waiting for their hair to grow. Everyone is just waiting.
Waiting for the fish to bite or waiting for wind to fly a kite or waiting around for Friday night or waiting, perhaps, for their Uncle Jake or a pot to boil, or a Better Break or a string of pearls, or a pair of pants or a wig with curls, or Another Chance. Everyone is just waiting.
No! That’s not for you!
Somehow you’ll escape all that waiting and staying. You’ll find the bright places where Boom Bands are playing. With banner flip-flapping, once more you’ll ride high! Ready for anything under the sky. Ready because you’re that kind of a guy!
Oh, the places you’ll go! There is fun to be done! There are points to be scored. There are games to be won. And the magical things you can do with that ball will make you the winning-est winner of all. Fame! You’ll be famous as famous can be, with the whole wide world watching you win on TV.
Except when they don’t. Because, sometimes, they won’t.
I’m afraid that some times you’ll play lonely games too. Games you can’t win ‘cause you’ll play against you.
All Alone!
Whether you like it or not, Alone will be something you’ll be quite a lot.
And when you’re alone, there’s a very good chance you’ll meet things that scare you right out of your pants. There are some, down the road between hither and yon, that can scare you so much you won’t want to go on.
But on you will go though the weather be foul. On you will go though your enemies prowl. On you will go though the Hakken-Kraks howl. Onward up many a frightening creek, though your arms may get sore and your sneakers may leak. On and on you will hike. And I know you’ll hike far and face up to your problems whatever they are.
You’ll get mixed up, of course, as you already know. You’ll get mixed up with many strange birds as you go. So be sure when you step. Step with care and great tact and remember that Life’s a Great Balancing Act. Just never forget to be dexterous and deft. And never mix up your right foot with your left.
And will you succeed?
Yes! You will, indeed!
(98 and ¾ percent guaranteed.)
Kid, you’ll move mountains!
So…be your name Buxbaum or Bixby or Bray or Mordecai Ale Van Allen O’Shea, you’re off to Great Places!
Today is your day!
Your mountain is waiting.
So…get on your way!"
Un ejemplo más de esto se encuentra en las obras de Lewis Carroll, quien tiene fama de inventar palabras. Estas palabras ni siquiera se pueden definir (y no voy a intentar), pero igual se entienden y el poema no pierde su efecto por contener palabas sin sentido.
"JABBERWOCKY
Lewis Carroll
(from Through the Looking-Glass and What Alice Found There, 1872)
`Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe:
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe.
"Beware the Jabberwock, my son!
The jaws that bite, the claws that catch!
Beware the Jubjub bird, and shun
The frumious Bandersnatch!"
He took his vorpal sword in hand:
Long time the manxome foe he sought --
So rested he by the Tumtum tree,
And stood awhile in thought.
And, as in uffish thought he stood,
The Jabberwock, with eyes of flame,
Came whiffling through the tulgey wood,
And burbled as it came!
One, two! One, two! And through and through
The vorpal blade went snicker-snack!
He left it dead, and with its head
He went galumphing back.
"And, has thou slain the Jabberwock?
Come to my arms, my beamish boy!
O frabjous day! Callooh! Callay!'
He chortled in his joy.
`Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe;
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe."
Friday, June 18, 2010
Deíxis
La Deíxis se concierne con palabras que pueden cambiar de significado específico según la situación/el contexto y con la elección de tales palabras en un discurso. Hablamos de cinco categorías diferentes de deíxis:
Deíxis Espacial: aquí, allí, allá, acá, cerca, lejos, al lado, etc...Por ejemplo, si estoy en Santiago y me refiero a algo que queda "aquí al lado, muy cerca", obviamente no querría señalar el mismo lugar que si fuera a decirlo en mi pueblo en los Estados Unidos, ya que lo que me queda "cerca" en Santiago es bastante lejos cuando no estoy en Santiago. He usado la misma palabra, pero he cambiado el sujeto del adjetivo.
Deíxis temporal: Esto se ve claramente en el hecho de que lo que fue "mañana" ayer ahora se refiere como "hoy", y mañana se llamará "ayer". ¡Ufff!
Deíxis personal: Depende de con quién estoy hablando, las palabras "tú", "usted(es)", "vosotros" y "nosotros" claramente se usan para señalar personas/grupos diferentes. Y se puede usar "él" y "ella" (o sus formas plurales) para hablar de personas distintas sin por ello causar confusión. Y aunque mientras yo hablo normalmente no cambia el significado de la palabra "yo", ésta no significa sólamente a mí sino que cambia de sentido según quien la usa. Y esta también cambia con el idioma, pues por ejemplo el tratamiento de "usted" no existe en inglés.
Deíxis textual: Se refiere a un parte concreto del discurso actual. Ej: "Aquella noche", donde se supone que la noche "aquella" se ha identificado de antemano (o se identificará pronto) en el discurso.
Deíxis social: Aquellos frases/enunciados que reflejan una realidad social, por ejemplo tratamientos formales/informales, la elección de ciertas palabras frente a otras, etc. La lectura da el ejemplo de la palabra "dinner" en culturas anglosajones--de lunes a sábado, "dinner" es la cena, mientras que el domingo y los festivos, ésta cambia a significar la comida de mediodía, ya que en estos días el almuerzo viene a ser la comida principal.
Deíxis Espacial: aquí, allí, allá, acá, cerca, lejos, al lado, etc...Por ejemplo, si estoy en Santiago y me refiero a algo que queda "aquí al lado, muy cerca", obviamente no querría señalar el mismo lugar que si fuera a decirlo en mi pueblo en los Estados Unidos, ya que lo que me queda "cerca" en Santiago es bastante lejos cuando no estoy en Santiago. He usado la misma palabra, pero he cambiado el sujeto del adjetivo.
Deíxis temporal: Esto se ve claramente en el hecho de que lo que fue "mañana" ayer ahora se refiere como "hoy", y mañana se llamará "ayer". ¡Ufff!
Deíxis personal: Depende de con quién estoy hablando, las palabras "tú", "usted(es)", "vosotros" y "nosotros" claramente se usan para señalar personas/grupos diferentes. Y se puede usar "él" y "ella" (o sus formas plurales) para hablar de personas distintas sin por ello causar confusión. Y aunque mientras yo hablo normalmente no cambia el significado de la palabra "yo", ésta no significa sólamente a mí sino que cambia de sentido según quien la usa. Y esta también cambia con el idioma, pues por ejemplo el tratamiento de "usted" no existe en inglés.
Deíxis textual: Se refiere a un parte concreto del discurso actual. Ej: "Aquella noche", donde se supone que la noche "aquella" se ha identificado de antemano (o se identificará pronto) en el discurso.
Deíxis social: Aquellos frases/enunciados que reflejan una realidad social, por ejemplo tratamientos formales/informales, la elección de ciertas palabras frente a otras, etc. La lectura da el ejemplo de la palabra "dinner" en culturas anglosajones--de lunes a sábado, "dinner" es la cena, mientras que el domingo y los festivos, ésta cambia a significar la comida de mediodía, ya que en estos días el almuerzo viene a ser la comida principal.
El "Estandar"
En Teoría de la Traducción, hablamos de la existencia de un "estandar" lingüístico dentro de cada idioma que impone y marca distancias sociales entre hablantes. Por ejemplo, dentro del Español, la versión de España se considera como estandar frente a la de Sudamérica. Este dominio de un dialecto es recursivo; dentro de España, también hay un estandar. Esta marca ha surgido históricamente porque zonas marginadas han intentado imitar a las zonas poderosos. Por ejemplo, dentro de España el estandar se derivó de Valladolid en una época en la que gozó de mucho prestigio.
Aunque no se autoimpone realmente un dialecto frente a otro porque el uno sea intrínsicamente mejor que el otro, solemos juzgar a la gente por su manera de hablar. He oído muchísimo aquí en España que tal persona es "del pueblo" o que habla Castellano/Gallego "del pueblo", lo que conlleva un actitud de superioridad, o sea, que por ser "del pueblo" falta prestigio/inteligencia/lo que sea. Implica una distancia social "inequívoco" e "insuperable".
Hablar en tu propio dialecto no es algo que en la práctica se puede evitar, pero hay que reconocer que el otro interlocutor tendrá una impresión inmediata de cómo eres si hablas en un dialecto distinto del suyo, basado siempre en los prejuicios y los tópicos existentes en su propio mente acerca de este dialecto.
En este video, el profesor Higgins reconoce este hecho: "An Englishman's way of speaking absolutely classifies him. The moment he talks, he makes some other Englishman despise him." Aunque no se tome normalmente a este extremo, sí que he notado una leve distinción en las maneras de tratarse entre los anglohablantes de zonas diferentes.
Estaba bromeando sobre esto con Claire un día, diciéndole que su manera de tratarme fue muy descriminatorio. Ella me respondió: "Claro, ¡es que hablas como un imbécil!"
Aunque no se autoimpone realmente un dialecto frente a otro porque el uno sea intrínsicamente mejor que el otro, solemos juzgar a la gente por su manera de hablar. He oído muchísimo aquí en España que tal persona es "del pueblo" o que habla Castellano/Gallego "del pueblo", lo que conlleva un actitud de superioridad, o sea, que por ser "del pueblo" falta prestigio/inteligencia/lo que sea. Implica una distancia social "inequívoco" e "insuperable".
Hablar en tu propio dialecto no es algo que en la práctica se puede evitar, pero hay que reconocer que el otro interlocutor tendrá una impresión inmediata de cómo eres si hablas en un dialecto distinto del suyo, basado siempre en los prejuicios y los tópicos existentes en su propio mente acerca de este dialecto.
En este video, el profesor Higgins reconoce este hecho: "An Englishman's way of speaking absolutely classifies him. The moment he talks, he makes some other Englishman despise him." Aunque no se tome normalmente a este extremo, sí que he notado una leve distinción en las maneras de tratarse entre los anglohablantes de zonas diferentes.
Estaba bromeando sobre esto con Claire un día, diciéndole que su manera de tratarme fue muy descriminatorio. Ella me respondió: "Claro, ¡es que hablas como un imbécil!"
Subscribe to:
Posts (Atom)