Thursday, June 24, 2010

Cortesía

Quiero hablar un poco sobre la cortesía no comunicativo, pues puede tener efectos significativos en una "conversación." Por ejemplo: ya noté aún antes de venir a Galicia que la actitud de los oyentes afecta mucho al hablante en el ámbito de una presentación. He visto que, si pretendo aparecer muy atenta, si asiento cuando dice algo que entiendo o que está claro, si le doy una sonrisa en vez de tener una actitud de aburrimiento, el hablante suele reaccionar. Normalmente veo que me miran más a mí, que empiezan a mirarme los ojos y hablar como si fuera una conversación conmigo en vez de una presentación a muchos, etc. Me parece que inconcientemente la gente se fija en aquellos que más le muestran la cortesía no comunicativo.

También hablamos de las normas de cortesía en cómo empezar una conversación. Dijemos que la persona "superior" invade altruísticamente en el espacio de la persona "inferior", aunque no siempre resulta muy fácil identificar cuál es cual en situaciones sociales. Por ejemplo, el otro día mientras esperábamos entrar en el aula para mi clase de Cálculo Numérico, tuve una conversación con una compañera de clase. Siendo yo la extranjera, llevaba todo el cuatrimestre sin atrever empezar una conversación con mis compañeros, pues me pareció obvio que yo era la "inferior" en esta situación. No obstante, en el momento de que yo la pregunté a esta chica "¿Qué tal?" este día, ella se me acercó y empezó a hablarme como si estuviera esperando a que yo la hablara ántes.

En esta conversación ocurrió además que ella intentó explicarme algo que ya lo sabía. Para no aparecer muy bruta o maleducada, sentí la obligación de ponerme la cara de sorpresa y de darle las gracias. Esto también he visto bastante: es casi una norma de cortesía que dejes que la gente se mantenga el orgullo y que crean haber aportado algo de valor a la conversación, aún si en realidad no te han dado ninguna información nueva.

Hay otra norma de cortesía que varia según la cultura, y es la aceptabilidad del interrumpir. Por ejemplo, en los Estados Unidos se considera muy, muy maleducado interrumpir mientras alguien habla. Se interpreta como una falta de interés en lo que está diciendo el otro interlocutor y como la valoración por tu parte que lo que quieres decir tú importa más de lo que aporta la otra persona. De niños nos enseñan repetidamente no interrumpir.

En cambio, en España, la máxima aparece ser al revés. Cuando habla alguien, si interrumpes tú (siguiendo con el mismo tema, claro), se ve que te interesa mucho el tema. Me costó bastante meterme en las conversaciones con mis amigos españoles al principio, pues ellos continuamente interrumpían y yo no tenía costumbre de hacerlo. Por eso no intentaba opinar a menos que me pidieran la opinión y, una vez interrumpida por otro, me callaba. Ahora he aprendido interrumpir...justo al tiempo de volver a mí país...

Un intento de implicar la pedida de ayuda

Cuando fui de compras con una amiga hace meses ya, intenté obtener su ayuda con el tema de qué está de moda y qué no. Quería que me aconsejara o incluso que me eligiera algo para que lo pruebe. Mi manera de implicar eso fue a través de un incumplimiento de unas máximas:

Ella: ¿Qué estilo de ropa prefieres?
Yo: Pues, no sé. (Violación de la máxima de cualidad)

...luego...

Ella: ¿Te gusta esta camiseta?
Yo: Pues sí. No sé, es que no se me da muy bien comprar ropa...nunca sé qué comprar. (Violación de la máxima de cantidad)


Al final, no funcionó y mi amiga no me ayudó. Esto, creo, tiene que ver con diferencias culturales. En los EEUU, utilizando una esquema de conversación así implica naturalmente que quiero ayuda, y mis amigas estadounidenses me ayudarían. Aquí, me parece, esta implicatura no se entiende igual.

Ejercicios--Máximas e Implicaturas Conversacionales

1) Considera esta conversación entre Pepe y María:
Pepe: -Juan y tú deberíais venir a mi casa alguna noche
María: --Sí, cuando quieras
Pepe: -Por supuesto, vosotros no bebéis, ¿verdad?
María: --Bueno, no es que no bebamos
¿Qué mensaje crees que puede estar intentando enviar María usando esa estructura confusa de la doble negación?

--Me parece que ella ve el tema como algo complicado. No es que nunca beban, pero puede que o bien sólo lo hagan en circunstancias especiales o bien que sean muy particulares en la elección de bebidas, etc...

2) La siguiente conversacion:
A: ¿Has comprado papel?
B: Lo he intentado
¿Es una implicatura?

--Si. Viola la máxima de manera/modo, y al hacerlo implica que no ha podido comprar papel por algún motivo inesperado.

3a)
A: ¿Me amas?
B: Te aprecio bastante
IMPLICATURA: No puedo decir que te amo pero tampoco quiero lastimarte.

3b)
A: ¿Había un guitarrista la otra noche en el pub?
B: Bueno, había uno que rascaba las cuerdas de la guitarra
IMPLICATURA: Sí había un guitarrista, pero tocó fatal.

3c)
A: ¿Te gustan mis pendientes nuevos?
B: Me encanta el color de tu jersey
IMPLICATURA: A mí no me gustan nada tus pendientes.

4a)
A: Probemos el nuevo restaurante mexicano de la calle Nueva
B: Soy vegetariana
IMPLICATURA: Los restaurantes mexicanos probablemente no sirven comida vegetariana

4b)
A: Nos veremos en la facultad a medianoche
B: Ah, ¿sí? ¿Acaso tienes una ganzúa, o piensas entrar por la ventana?
IMPLICATURA: La facultad está cerrada a medianoche.

4c)
A: ¿Vas mucho a la piscina del hotel?
B: Sí, y mis labios saben tanto que ya no tengo que echarle sal a la comida.
IMPLICATURA: La piscina del hotel tiene agua salada.

5a)
-¿Tienes prisa?
-Las circunstancias que me rodean hacen que la alternativa abierta por tu pregunta se decante por el lado positivo.
--Viola la máxima del modo/manera

5b)
-¿Tienes prisa?
-El autobús está a punto de irse.
--Viola la máxima de relevancia

5c)
-¿Tienes prisa?
-Sí y me lo has preguntado.
--Viola la máxima de cantidad

5d)
-¿Tienes prisa?
-No lo sé.
--Viola la máxima de cualidad

7) En el fragmento, vemos la "supresión abierta del principio de cooperación y, por tanto, de las máximas". O sea, que el paciente simplemente niega a cooperar.

Cooperación Lingüística, etc

Grice habla de las máximas que usamos para formular una respuesta en una conversación. Estos se basan en el principio de cooperación lingüística, o sea, se basan en la idea de que la conversación tiene un propósito, y que los interlocutores van a cumplir con este propósito en la medida que les es posible. Se separan las máximas en cuatro tipos:

--Máxima de Cantidad: No digas ni más ni menos de lo que se espera. Por ejemplo, si estuviste de vacaciones y yo te pregunto qué tal el tiempo durante ellas, tanto "Hacía sol el lunes por la mañana" como "Hacía sol todo el rato, pero la semana que viene se predice lluvia" van en contra de la máxima. El primero no da toda la información pedida, mientras que el segundo añade información que no se pidió.

--Máxima de Cualidad: No impartas información que crees falsa ni que no puedes apoyar con evidencia. En el ejemplo anterior, una respuesta como "¿Qué vacaciones?" violaría esta máxima.

--Máxima del Modo/Manera: No hagas que tu respuesta sea confusa o más complicado de lo necesario. Ej: "Gotas pequeñas de agua se nos cayeron encima."

--Máxima de la Relevancia: Sean relevantes tus contribuciones. Ej: "Compré zapatos nuevos."

La violación de cualquier de estas máximas generalmente conlleva implicaturas fuera del ámbito estrictamente lingüístico. Por ejemplo, en el primer ejemplo, la respuesta "Hacía sol el lunes por la mañana" puede implicar que llovía casi todo el tiempo (depende, claro, del tono de voz empleado). En cambio, "Hacía sol todo el rato, pero la semana que viene se predice lluvia" podría implicar que ha hecho sol muchísimo últimamente y que hay necesidad de lluvia, por lo tanto aunque no llovía durante las vacaciones, pronto lloverá.

Ej: "¿Qué vacaciones?" --Implica que se le pasaron fatal las vacaciones; tenía que trabajar muchísimo; había mucho estrés, etc...

Ej: "Gotas pequeñas de agua se nos cayeron encima." --En mi experiencia, enunciados de este tipo normalmente se dicen para bromear o meter humor en la situación, etc..

Ej: "Compré zapatos nuevos." --Como esperamos una respuesta relevante, asumimos que la compra de los zapatos tiene algo que ver con el tiempo...tal vez la lluvia se arruinó a los zapatos que tenía, y por lo tanto tenía que comprar zapatos nuevos. Al responder así, puede que esté empleado un punto de vista optimísta o que esté sarcástico.

Aunque estas máximas son aceptadas como válidas generalmente en la pragmática, no es necesariamente el caso que todas se apliquen universalmente, como propusimos en la presentación:

Universalidad

Monday, June 21, 2010

Nespresso---¿Qué, si no?

Actos Expresivos/Comisivos

Expresivo

La Maquina de Touring y la Habitación China

El matemático Alan Touring propuso una prueba de la inteligencia de las maquinas--si algún día existiera una maquina que pudiera aprobar, pues según Touring se podría decir que tal maquina pensaba. La prueba fue así:

Imaginemos que tenemos dos habitaciones. En una habitación hay una persona, y en la otra hay una persona y un ordenador/una maquina. El único medio de comunicación entre las habitaciones es por un teléfono. La persona en la habitación sola hablará ambos con la maquina y con la persona. Al final, si no es capaz de distinguir entre los dos, la maquina habrá aprobado.

Esta prueba presenta la idea de que la inteligencia humana se muestra fundamentalmente en la comunicación, y que sin capacidad razonadora no es posible mantener una conversación adecuada. Y tal vez tiene sentido--ya es suficientemente difícil que un ser humano entienda, por ejemplo, la ironía. ¿Cuánto más una maquina que no sea inteligente?

No obstante, John Searle propuso una crítica a esta teoría en la que describió otra habitación:

Imaginemos que hay una habitación sin manera de comunicación con el mundo externo salvo dos huecos pequeños en una pared. En la habitación hay una persona. Recibe a través de un hueco una hoja de papel con escritura (se supone que es chino). Tiene un manual que le da direcciones...busca las instrucciones correspondientes al serie particular de dibujos y hace su "output" siguiendo lo que le dice el manual. Suponiendo que existiera un manual completa, lo que entregaría la persona al otro hueco sería una respuesta adecuada al enunciado original, escrito en chino perfecto. A pesar de que cualquier hablante de chino fuera de la habitación pensara que la persona dentro entendiera chino, Searle sostiene que el conociemento del idioma y por lo tanto la apariente "inteligencia" es una ilusión. La persona dentro no aprendería chino de verdad.

Hay unas cuantas críticas a este planteamiento. Dos de las dominantes son:

  • La Respuesta de los Sistemas--Esta crítica concede que el hombre en la habitación no entiende chino. No obstante, dice que el sistema completo...incluyendo así las instrucciones, el hombre, los sistemas de input y de output, etc...sí entiende chino.
  • La Respuesta "Robot"--Estos críticos proponen añadir al ordenador/sistema un cuerpo...cámaras para poder ver, receptores para poder oír, "manos" para manipular objetos, etc...diciendo que así podría interaccionar con el mundo y aprender/asociar objetos con sus palabras. Searle responde que estas adiciones no hacen nada más que añadir datos que no difieren de los originales, ya que el lenguaje de los ordenadores es nada más que combinaciones de numeros.

Esta discusión forma parte de un debate más amplio acerca de si es posible o no obtener sentido semántico sólo a partir de sintaxis. La respuesta, por lo general, aparece ser que no.